![]() |
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
ARQUITECTURA EMPRESARIAL
1. INTRODUCCION 1.1 QUE ES UNA EMPRESA Una empresa es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. 1.2 FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA Toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos de funciones:
Dentro de las funciones administrativas distingue:
1.3 PROCESOS Y APLICACIONES
Planeación:
Organización:
Dirección:
Control:
2. MARCO DE REFERENCIA DE ZACHMAN
2.1 LAS CINCO PERSPECTIVAS El Planeador: se ocupa del contexto de la empresa, de su entorno competitivo, de las fuerzas internas y externas que influyen en su competitividad, del posicionamiento de sus productos y servicios, que lo obligan a especificar sus alcances a largo plazo; esta perspectiva cubre los componentes del nivel estratégico. El Dueño: se interesa en la operación del negocio, para lo cual requiere del modelado de la empresa mediante modelos de procesos, de flujos de trabajo, de logística empresarial, de modelos semánticos y de planes de negocio que le permitan controlar la operación de la empresa; esta perspectiva se centra en el proceso de negocio, por lo que constituye en buena medida el nivel de procesos. El Diseñador: tiene que ver con la especificación de los planos conceptuales de los sistemas de información que se requieren para soportar la operación de los procesos. El Constructor: se encarga del ensamblado y fabricación de los diversos componentes de los sistemas de información de acuerdo con las restricciones de la tecnología utilizada. El Programador: trabaja en la fabricación de los componentes de acuerdo con las especificaciones del constructor. Las perspectivas del diseñador, constructor y programador se ubican claramente en el nivel de sistemas de información. 2.2 LAS SEIS DIMENSIONES Zachman marco Byu_Moderu (Ver modelo) es un oficial de forma muy estructurada, para definir la entidad, el marco de la entidad (EA) para las entidades estructuradas (marco de Enterprise Architecture). Es la comunicación de los seis (qué, dónde, qué, quién y cómo) la encarnación de la conversión y las preguntas de seis (cosificación) consiste en una matriz de clasificación de dos dimensiones intersección de la fila que corresponde. El Dato responde a la interrogante ¿Qué?, para la perspectiva del planeador se refiere a la lista de cosas importantes para el negocio como clientes, proveedores, productos, servicios, contratos, facturas, etc. La Función se ocupa de la pregunta ¿Cómo?, cubriendo desde la lista de procesos esenciales del negocio (perspectiva del planeador), su modelado correspondiente (dueño), hasta la especificación de los programas (programador) asociados a la funcionalidad de negocio. La Ubicación representa el ¿Dónde?, reflejando desde la lista de las localidades donde se ubica el negocio (perspectiva del planeador), su modelado logístico (dueño), hasta la configuración de las direcciones de red (programador). La Persona tiene que ver con el ¿Quién?, considerando la lista de unidades organizacionales importantes para el negocio (planeador), su modelo de flujo de trabajo (dueño), hasta la especificación de las restricciones de seguridad (programadores y usuarios). El Tiempo captura el ¿Cuándo?, incluyendo desde la lista de eventos importantes para el negocio (planeador), su modelo de planeación operacional (dueño), hasta la especificación de temporizadores (programador). La Motivación explica la interrogante ¿Por qué?, abarcando desde la lista de objetivos y metas (planeador), su plan de negocio para operar la empresa (dueño), hasta la especificación de las reglas de negocio correspondientes (programador). 2.3 MARCO DE REFERENCIA Y LA ARQUITECTURA DE EMPRESAS 2.3.1 PERPECTIVAS 2.3.1.1 ALCANCE Se presenta un método para elaborar de manera sistemática la arquitectura de procesos de cualquier organización. El trabajo parte de una interpretación refinada de los niveles superiores del marco de referencia de Zachman, proporcionando una respuesta categórica a la celdilla formada por el cruce de la perspectiva del Planificador y de la dimensión de la Función. Cualquier organización puede ser estructurada de acuerdo a tres niveles jerárquicos: Estrategia, Procesos, y Sistemas de Información. 2.3.1.2 MODELO EMPRESARIAL Un modelo de negocio, también llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia y su implementación comprendiendo los siguientes elementos:
En una definición más actual, podemos decir que un "modelo de negocio describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura valor". Esta definición conlleva un tratamiento del concepto que va mucho más allá de la generación de ingresos o gastos y divide el concepto en partes más pequeñas que pueden ser abordadas, tanto de un modo individual como analizando cómo se configuran las relaciones entre ellas.
2.3.1.3 MODELO DE SISTEMAS A nivel procesos la empresa instrumenta las operaciones de negocio congruentes con los objetivos y metas estratégicas, mediante su estructuración en forma deprocesos de negocio; su propósito es proporcionar los medios operativos necesarios para alcanzar los fines delineados en la estrategia. 2.3.1.4 MODELO TECNOLOGICO En el mismo sentido, en el nivel de sistemas de información se tiene por cometido automatizar los procesos de negocio en cuestión; es decir, su propósito es dar el soporte de TI requerido por los medios establecidos para lograr los fines estipulados; claro que para ello se apoya en la infraestructura tecnológica compuesta de plataformas, sistemas operativos, bases de datos, redes y telecomunicaciones. 2.3.1.5 COMPONENTES La Arquitectura de Procesos representa el conjunto de procesos esenciales de la empresa, mostrando sus relaciones entre sí y sus interacciones con clientes y proveedores. Los procesos esenciales son los encargados de crear y comercializar los productos y servicios de la empresa y constituyen la base para su ventaja competitiva. 2.3.2 DIMENSIONES 2.3.2.1 DATOS El Dato responde a la interrogante ¿Qué?, para la perspectiva del planeador se refiere a la lista de cosas importantes para el negocio como clientes, proveedores, productos, servicios, contratos, facturas, etc.; conforme se va descendiendo a las perspectivas inferiores se van teniendo diferentes descripciones relacionadas con la visión particular de cada perspectiva: el dueño ve las cosas como entidades representadas en un modelo conceptual que caracteriza el negocio, pero al diseñador le interesa un modelo lógico que pueda conducir a una base de datos para su almacenamiento correspondiente, lo que la visión del constructor transforma en un modelo físico como una tabla de base de datos, que para el programador será una entidad de almacenamiento como un archivo o un registro. 2.3.2.2 FUNCIONES La Función se ocupa de la pregunta ¿Cómo?, cubriendo desde la costa de procesos esenciales del negocio (perspectiva del planeador), su modelado correspondiente (dueño), hasta la especificación de los programas (programador) asociados a la funcionalidad de negocio. 2.3.2.3 REDES La Red representa el ¿Dónde?, reflejando desde la lista de las localidades donde se ubica el negocio (perspectiva del planeador), su modelado logístico (dueño), hasta la configuración de las direcciones de red (programador). 2.3.2.4 ORGANIZACIÓN La Organización tiene que ver con el ¿Quién?, considerando la lista de unidades organizacionales importantes para el negocio (planeador), su modelo de flujo de trabajo (dueño), hasta la especificación de las restricciones de seguridad (programadores y usuarios). La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su rendimiento profesional. La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo de su trabajo. Existen varios elementos que se consideran claves en la estructura organizativa de una empresa:
2.3.2.5 CALENDARIOS Y PROGRAMAS
El Calendario captura el ¿Cuándo?, incluyendo desde la lista de eventos importantes para el negocio (planeador), su modelo de planeación operacional (dueño), hasta la especificación de temporizadores (programador). 2.3.2.6 ESTRATEGIAS La Estrategia explica la interrogante ¿Por qué?, abarcando desde la lista de objetivos y metas (planeador), su plan de negocio para operar la empresa (dueño), hasta la especificación de las reglas de negocio correspondientes (programador). 3. ARQUITECTURA DE LA EMPRESA 3.1 ARQUITECTURA DE PROCESOS 3.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. Elementos de la organización: (requerimientos)
![]() 3.1.2 DIAGRAMA DE VISTA HORIZONTAL El Diagrama de la Vista Horizontal proporciona información que no es posible extraer del Organigrama. Fundamentalmente da respuesta a tres preguntas cruciales: ¿Qué hace la empresa? ¿Cómo lo hace? ¿Para quién lo hace?. Las interrogantes qué y para quién tienen que ver con la misión y con la estrategia, pues se relacionan directamente con los propósitos de la empresa: qué productos y/o servicios es conveniente ofrecer al mercado y quiénes son los clientes a los que hay que dirigirlos. Una vez establecidos el qué y el para quién, el cómo se refiere a la manera precisa en que se llevarán a cabo las actividades en la empresa para elaborar los productos y/o servicios y entregarlos a los clientes previstos, identificando y definiendo los flujos de trabajo entre las diversas unidades organizacionales. El diagrama resultante se denomina de la vista horizontal pues centra su atención en los clientes, a diferencia del organigrama que privilegia la relación con el “jefe”. El artefacto se ubica entre las dimensiones de Datos (productos, servicios, clientes proveedores) y Funciones (flujos de trabajo). ![]() 3.1.3 CADENA DE VALOR La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final. Actividades primarias (o secuenciales) Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, diseño, fabricación, venta y el servicio posventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades, directas, indirectas y de control de calidad. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:
Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas actividades secundarias:
![]() 3.1.4 ARQUITECTURA DE PROCESOS Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Para la definición de los procesos debemos considerar los siguientes elementos: PROCESO: cualquier actividad, o serie de actividades, que transforma inputs en outputs, utilizando recursos y estando sujetos a controles particulares. OUTPUTS: Los resultados de la transformación de los inputs. Los outputs es lo que reciben los clientes del proceso. Si satisfacen o superan sus necesidades, entonces se habrá logrado el resultado. Los outputs suelen ser pocos y suelen ser productos /servicios o información. Deben expresarse en formato nombre/verbo (oferta entregada al cliente, informe trimestral presentado, etc.) INPUTS: son entidades que se transforman por el proceso de crear los outputs. Por lo general también suelen ser productos/servicios y/o información. Los inputs los reciben de los proveedores las personas que llevan a cabo el proceso. Se generan fuera del proceso y pueden servir como entrada para desencadenar el proceso o ser requeridos en alguna de las etapas intermedias para poder realizar alguna actividad. CONTROLES: Definen, regulan e influyen en el proceso, aunque éste no los transforma. Los controles son internos o externos a la organización de transporte. En los controles internos se incluyen procedimientos, presupuestos, calendarios, etc. En los controles externos se incluye la legislación aplicable y el asesoramiento profesional. Los controles pueden ser obligatorios o consultivos. RECURSOS: son factores contributivos que son necesarios para llevar a cabo la transformación, pero que en sí no se transforman. Aquí se consideran las personas que realizan el proceso y los recursos físicos que necesitan para hacerlo (máquinas, herramientas, formación, etc.) 3.2 ARQUITECTURA TECNOLOGICA 3.2.1 EL NIVEL CONTEXTO 3.2.1.1 ARQUITECTURA DE DATOS La gestión de datos efectiva proporciona una perspectiva que permite una mejor toma de decisiones, lo cual permite el cumplimiento constante de las regulaciones gubernamentales; la reducción de los riesgos inherentes con una calidad de datos perfeccionada; una mejor productividad y eficiencia operativa; mejoras en la satisfacción del cliente y un aumento en la agilidad de la organización; y, de este modo, se logra el alto rendimiento. 3.2.1.2 ARQUITECTURA DE APLICACIONES 3.2.2 EL NIVEL NEGOCIO 3.2.2.1 ARQUITECTURA DE DATOS Una gestión de datos exitosa exige mucho más que una inversión en tecnología, también implica ubicar los procesos y las personas en el lugar adecuado con el fin de gestionar todos los aspectos del ciclo de vida de los datos. De esta manera, las tres áreas tienen que desempeñar un rol importante en cuanto a la manera de crear, almacenar, mover, utilizar y retirar los datos. Las empresas líderes están comenzando a comprender la importancia de la arquitectura y la gestión de datos, vitales para garantizar que los datos necesarios para las decisiones de la organización estén disponibles, sean precisos, estén completos y seguros. La mayoría de los directivos se ven limitados por información y datos que a menudo son insuficientes o poco fiables, o son tan abundantes que necesitan semanas para analizarlos. 3.2.2.2 ARQUITECTURA DE APLICACIONES 3.2.3 ARQUITECTURA TECNOLOGICA 3.2.3.1 ARQUITECTURA DE DATOS Y APLICACIONES Un Sistema de Información Ejecutiva (EIS, Executive information system) es una herramienta de Inteligencia empresarial (Business Intelligence, BI), orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorear el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma. El Sistema de Soporte a las Decisiones (DSS, Decision Support System) es muy amplio, debido a que hay muchos enfoques para la toma de decisiones y debido a la extensa gama de ámbitos en los cuales se toman. Estos sistemas de apoyo son del tipo OLAP o de minería de datos, que proporcionan información y soporte para tomar una decisión. El Sistema Operacional para el análisis se comprende que:
Una aplicación: es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajos. Sw Base: En terminología informática el software de sistema, denominado también software de base, consiste en software que sirve para controlar e interactuar con el sistema operativo, proporcionando control sobre el hardware y dando soporte a otros programas; en contraposición del llamado software de aplicación. Un sistema operativo: es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes. Una red de computadoras: también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Hardware: se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Conectividad: es la capacidad de un dispositivo (ordenador personal, periférico, PDA, móvil, robot, electrodoméstico, automóvil, etc.) de poder ser conectado, generalmente a un ordenador personal u otro dispositivo electrónico, sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma. 3.2.3.2 PROCEDIMIENTO Son planes porque establecen un método habitual de manejar actividades futuras. Los procedimientos detallan la forma exacta bajo las cuales ciertas operaciones o actividades deben cumplirse. En esencia, conforman una secuencia cronológica de las acciones requeridas. Los procedimientos describen en forma detallada y cronológica la forma como deben desarrollarse las actividades de la empresa, participan todos los niveles y suelen ser rígidas en los niveles más bajos del personal y más flexibles en los niveles ejecutivos de la organización, ya que en los niveles menores se requieren controles más estrictos. Los procedimientos, entre otros, tienen como objetivo entregar pautas de acción en los trabajos rutinarios y repetitivos, logrando con esto obtener mayor eficiencia, puesto que las actividades se ordenan de un solo modo. Habitualmente los procedimientos suelen traspasar las líneas departamentales, ya que involucran actividades de distintas unidades de la organización. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 26191 |
Agregar un comentario